¿Cómo podemos ayudarte?
Crear mapas interpolados con Smart-Map en QGIS
Por Mariano Bonelli.
A la hora de realizar muestreos a campo, ya sea de nutrientes, compactación, elecroconductividad o incluso cuando generamos mapas de rendimiento, se obtiene una grilla de puntos georreferenciados con valores para la variable de interés. Para pasar de esa grilla de puntos a una ambientación o prescripción variable es necesario poder interpolar esos puntos para luego generar un mapa de polígonos que permita cargar las distintas recomendaciones.
En este artículo te mostramos como hacerlo utilizando el complemento Smart-Map en QGIS, una herramienta gratuita y de código abierto.
Es necesario que el proyecto en QGIS, así como las capas de puntos y de contorno del lote con las que trabajes, estén guardadas en un sistema de coordenadas proyectadas. Revisar: Definir sistema de coordenadas en QGIS en función de su uso.
Procedimiento:
Para iniciar el complemento, hacé clic en Complementos y, dentro de ese apartado, hacé clic en Smart-Map. Podés, también, simplemente darle clic al ícono del complemento:
1. Data:
En input Layer, colocá la capa a interpolar y en Z, el campo dentro de la capa que contiene los valores que se quieren interpolar. Como permite un máximo de 5000 puntos por capa, si son superados, te preguntará si deseás ajustarlos: hacé clic en Sí.

Carpeta donde está guardado el proyecto de QGIS, junto con todos los archivos que generará el proceso.
Capa a interpolar.
Campo dentro de la capa que contiene los valores que se quieren interpolar.
2. Grid:
Pixel Size se refiere al tamaño del píxel en metros que tendrá el mapa interpolado.
Outline Polygon se refiere a los límites del lote a interpolar. En esta sección, podés seleccionar el lote que tenés cargado.

Tamaño del píxel en metros que tendrá el mapa interpolado.
Límites del lote a interpolar.
3. Interpolation:
Cliqueá en Calculate.
Te recomendará el modelo que mejor se ajuste tomando como referencia el R². Para este caso, sería Gaussian.
Hacé clic en Interpolate, se generará un mapa interpolado.


Interpolado en formato Ráster.
4. Managments Zones:
Una vez que tengas la interpolación lista, debés definir las zonas de manejo. Esto te permitirá luego vectorizar la capa y subirla a Campo 360.
Seleccioná el mapa interpolado generado anteriormente. Es posible cargar más mapas interpolados para calcular zonas de manejo teniendo en cuenta múltiples variables (ej.: NDVI, mapa de altimetría, mapa de electroconductividad, etc.).
En el apartado FPI / NCE Chart se realizará un cálculo que recomienda el número mínimo de zonas o clases estadísticamente diferentes entre sí para definir zonas de manejo. Podés cambiar la cantidad definitiva dependiendo de las particularidades de cada situación.

5. Vectorizar la capa de Zonas de Manejo para subirla a Campo 360:
Dirigite a las herramientas de QGIS: Raster > Conversión > Poligonizar (ráster a vectorial).
Se generará una capa vectorizada, como archivo temporal.


Capa vectorizada de zonas de manejo generada.
Recordá que, al exportar la capa para subirla a Campo 360, tenés que guardarla en coordenadas geográficas (EPSG:4326 – WGS 84).