¿Cómo podemos ayudarte?
Mapa de Productividad
El mapa de productividad es una síntesis de la variabilidad histórica del lote y constituye un muy buen punto de partida para delimitar, validar a campo y caracterizar los ambientes productivos del mismo.
Clasifica las zonas del lote de muy baja a muy alta productividad, creando un mapa de polígonos que servirá al equipo técnico-agronómico para implementar manejos por ambientes, más adecuados al potencial de cada sector (siembra y fertilización a dosis variable por ejemplo).
Generalmente, luego de validar el mapa de productividad a campo y/o con muestreos dirigidos de suelo, las 7 clases originales se reagrupan en 2 o 3 ambientes para concretar los manejos variables.
El mapa de productividad se elabora a partir de indices verdes (NDVI) de campañas pasadas, seleccionando las fechas cuidadosamente. Su procesamiento es realizado por el Departamento de Geoservicios de GeoAgro.

Para que sirve?
- Como punto de partida para reconocer ambientes intralote
- Como criterio para realizar análisis de suelo, estableciendo estaciones de muestreo por ambientes
- Para relacionar y comparar con otras capas de información disponibles (rindes, cartas de suelo, altimetrías, etc) integrándolas al análisis con una mirada «por ambientes».
- Como base para generar mapas de prescripción. El Asistente de prescripciones de 360 permite agrupar clases de productividad y asignar dosis diferentes para cada ambiente.
Análisis y reportes con Mapas de Productividad
- Reporte de Mapa de Productividad: presenta el mapa del lote, los NDVI utilizados para generarlo y un resumen de superficie afectada a cada clase.
- Reporte de índice por área: permite cruzar los valores de cualquier indice de monitoreo en una fecha determinada por cada clase del mapa de productividad.
- Rinde por área: seleccionando una mapa de rendimiento y el mapa de productividad este reporte sirve para conocer el rinde medio en cada zona productiva y su variabilidad.
Estructura de datos de la capa
Estas capas, como todas, contienen una metadata (datos generales de la capa, comunes a todos sus elementos) y una estructura propia (donde se guarda y organiza la información de cada polígono de la capa)
En las capas de mapa de productividad la metadata o «Información de la capa» incluye:
- Cantidad de clases
- Fecha de las imagenes y sensor: Sentinel2 (S2) y/o Landsat8 (L8).
- Método de clasificación utilizado
Por su parte, la estructura o «Información de objeto» incluye:
Nombre | Descripción |
Clase | Número que referencia la clase de productividad: 1 (Muy Bajo) a 7 (Muy Alto). |
NDVI medio | Valor medio del índice NDVI para la clase. |
NDVI mínimo | Valor mínimo del índice de la clase. |
NDVI máximo | Valor máximo del índice de la clase. |
NDVI 25 | Percentil 25 del índice NDVI para la clase, es una medida estadística de dispersión. Por debajo de ese valor se encuentran el 25% de los datos. |
NDVI 75 | Percentil 75 del índice NDVI para la clase, es una medida estadística de dispersión. Por debajo de ese valor se encuentran el 75% de los datos. |
Desvío Estandar | Indica el desvío estandar asociado al valor medio de cada clase. |
Superficie [ha] | Superficie del polígono. |
Para solicitar un mapa de productividad de tu lote contactate con info@geoagro.com.